El cáncer, tal y como dicen los expertos, no es una enfermedad, sino muchas diferentes englobadas bajo el mismo nombre genérico, por lo que su investigación ha de estar también muy diversificada. Desde esta perspectiva, la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom) incide en estas fechas en la importancia de mantener los trabajos de investigación, porque salvan muchas vidas.
Y es que, aseguran los oncólogos, los avances que se han venido desarrollando en las últimas décadas han supuesto un cambio en las posibilidades de curación y en los tiempos de supervivencia de muchos tipos de cáncer.
Estos avances, insisten, si se analizan erróneamente de manera aislada pueden cuestionarse por su escasa relevancia, pero no si se conciben como una serie de intervenciones necesarias para "cambiar de manera notable" el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.
Así, argumentan los expertos, considerando el global de todos los tumores malignos, a principios de los 80, la supervivencia a los cinco años del diagnóstico apenas superaba el 45%, mientras que a día de hoy se aproxima al 65% de los casos, gracias a la investigación.

Pero si importante es la investigación para combatir los distintos tipos de cáncer que se conocen, no lo son menos la prevención y la detección temprana, como recuerdan estos días los especialistas.
No en vano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 30 y el 40% de los tumores malignos se podrían evitar con hábitos de vida saludables, como llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio moderado de forma regular y no consumir alcohol ni tabaco.
En este sentido, el sindicato de enfermería Satse habla de la importancia de someterse de manera regular a los controles indicados, de acuerdo a la edad de cada individuo y sus antecedentes familiares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario